Contenido
Después de la declaración de herederos: qué hacer, pasos legales y consejos prácticos
Después de la declaración de herederos, comienza el verdadero proceso para gestionar correctamente una herencia. Muchos creen que este documento cierra el trámite, pero en realidad, es solo el inicio de obligaciones clave como aceptar la herencia, pagar impuestos, repartir los bienes y registrar los cambios legales.
En esta guía práctica y basada en experiencia real, te explico qué hacer después de la declaración de herederos paso a paso, cómo evitar errores comunes y por qué es crucial actuar con orden, conocimiento y estrategia.
👉 Localizamos herederos en España y fuera con método, pruebas y plazos claros: busqueda de herederos
¿Qué hacer después de la declaración de herederos? Guía legal paso a paso para no cometer errores
Una vez que obtienes la declaración de herederos, lo más importante es no quedarse quieto. Muchas personas creen que ya pueden disponer libremente de los bienes, pero nada más lejos de la realidad. Este documento simplemente reconoce quién tiene derecho a heredar, pero después de la declaración de herederos es cuando comienzan los trámites verdaderamente decisivos: aceptar o renunciar a la herencia, pagar impuestos, realizar el reparto y registrar los bienes.
En mi experiencia personal, ese momento fue el más delicado. No saber por dónde empezar, los plazos fiscales, los bancos solicitando documentación… todo puede volverse muy confuso si no tienes una hoja de ruta clara. En esta sección te explico exactamente qué hacer, paso por paso, para evitar errores que pueden salirte muy caros y prolongar innecesariamente el proceso de herencia.
Trámites obligatorios que debes realizar después de la declaración de herederos: pasos legales, notariales y fiscales imprescindibles para gestionar bien la herencia
Una vez obtenida la declaración de herederos, muchas personas creen que el proceso ha terminado. Pero la realidad es que este documento es solo el punto de partida para una serie de trámites obligatorios después de la declaración de herederos que determinarán si puedes acceder legalmente a los bienes, cuentas bancarias, inmuebles y otros derechos del fallecido.
Estos trámites incluyen la aceptación o renuncia formal de la herencia ante notario, la liquidación del Impuesto de Sucesiones, la elaboración de un inventario detallado de bienes, la partición si hay varios herederos, y la inscripción en el Registro de la Propiedad o el cambio de titularidad en bancos, vehículos y otros registros.
En mi caso, esta parte fue la más densa del proceso: cada paso requería documentos distintos, muchas veces trámites presenciales, y coordinación con otros familiares. Un simple retraso en la aceptación provocó el pago de recargos fiscales. Por eso, si estás en este punto, es fundamental tener clara la lista completa de gestiones legales que debes cumplir después de la declaración de herederos para evitar errores que pueden salirte caros en tiempo, dinero y tranquilidad.
Aceptación y partición de la herencia después de la declaración de herederos: cómo formalizar el reparto de bienes y evitar errores que retrasen el proceso
Una vez has completado la declaración de herederos, lo siguiente que debes afrontar es la aceptación y partición de la herencia. Este paso no es automático ni inmediato. De hecho, después de la declaración de herederos es cuando realmente comienza la transferencia efectiva del patrimonio del fallecido a los nuevos titulares, y para ello es indispensable cumplir con una serie de actos jurídicos y notariales que lo formalicen.
La aceptación puede hacerse de forma pura y simple —lo que implica asumir también las deudas— o a beneficio de inventario, una opción más segura cuando se desconoce si el fallecido tenía cargas pendientes. Una vez aceptada la herencia, los herederos deben repartirse los bienes, lo que en términos legales se conoce como partición. Este reparto puede hacerse de mutuo acuerdo o, en caso de conflicto, por la vía judicial.
En mi experiencia personal, este fue uno de los momentos más complejos: hubo que tasar inmuebles, asignar porcentajes de participación y negociar qué bienes se adjudicaba cada heredero. Sin un documento claro, transparente y con el respaldo de un profesional, es muy fácil que surjan malentendidos que alargan el proceso innecesariamente.
Por eso, en esta sección te explico cómo gestionar correctamente la aceptación y partición de la herencia después de la declaración de herederos, qué documentos necesitas, cómo evitar conflictos entre familiares y qué hacer si no hay acuerdo sobre el reparto.
Impuestos a pagar después de la declaración de herederos: qué tributos debes liquidar, cuándo hacerlo y cómo evitar sanciones
Uno de los pasos más delicados y obligatorios después de la declaración de herederos es la liquidación de impuestos. Muchas personas desconocen qué impuestos se aplican al recibir una herencia, cuáles son los plazos para pagarlos, y qué consecuencias tiene no cumplir correctamente con esta parte del proceso. Lo cierto es que no resolver bien el tema fiscal puede traerte recargos, sanciones económicas y hasta embargos.
Los tributos a pagar no son siempre los mismos, dependen de la comunidad autónoma, del tipo de bienes heredados y del grado de parentesco. A continuación te explico, de forma clara y directa, los principales impuestos que debes tener en cuenta después de la declaración de herederos, cómo se calculan, cuándo se deben presentar y qué errores evitar para no tener problemas con Hacienda.
1. ¿Qué impuestos hay que pagar después de la declaración de herederos?
Principalmente hay dos:
Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD): obligatorio en todas las herencias. Se calcula en base al valor de los bienes heredados y puede estar bonificado según la comunidad autónoma.
Plusvalía Municipal (Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana): se aplica si se heredan inmuebles urbanos. Lo recauda el ayuntamiento correspondiente.
2. ¿Cuándo se deben presentar y pagar estos impuestos?
El Impuesto de Sucesiones debe presentarse en un plazo de 6 meses desde la fecha de fallecimiento, aunque se puede solicitar una prórroga de otros 6 meses.
La Plusvalía Municipal también suele exigirse en ese mismo plazo, aunque depende del ayuntamiento.
En mi caso, el desconocimiento de este plazo casi nos cuesta un recargo del 20%. Por eso, lo más recomendable es empezar los trámites fiscales cuanto antes, incluso mientras gestionas la aceptación de la herencia.
3. ¿Qué ocurre si no se pagan los impuestos después de la declaración de herederos?
No pagar en plazo puede tener consecuencias graves:
Recargos por presentación extemporánea.
Intereses de demora.
Pérdida de bonificaciones fiscales.
En casos extremos, procedimientos de apremio o embargo de bienes.
Muchos herederos confían en que al no mover nada no pasa nada. Craso error: Hacienda cruza datos y, tarde o temprano, exigirá la liquidación. Incluso sin aceptar la herencia formalmente, si no se renuncia expresamente, el impuesto sigue siendo exigible.
4. ¿Cómo puedo calcular y liquidar correctamente los impuestos?
Para el Impuesto de Sucesiones, cada comunidad tiene su propia normativa. Puedes usar simuladores fiscales online o acudir a una gestoría especializada.
La Plusvalía Municipal se solicita en el ayuntamiento donde se ubique el inmueble. Ellos te facilitarán la liquidación.
Es clave valorar correctamente los bienes para no pagar de más ni declarar de menos. Lo ideal es realizar una tasación profesional, sobre todo con inmuebles o bienes de alto valor.
Errores comunes después de la declaración de herederos: situaciones que debes evitar para no perder tiempo, dinero ni derechos
Gestionar una herencia no es algo que hagamos todos los días, por eso es muy habitual cometer errores durante el proceso, especialmente después de la declaración de herederos. Muchas personas creen que con tener ese documento ya está todo hecho, cuando en realidad es solo el inicio de trámites legales, fiscales y personales que, si se descuidan, pueden complicarlo todo seriamente.
En esta sección te explico los errores más frecuentes que he visto (y algunos que viví en carne propia), con respuestas claras para que tú no caigas en ellos. Prevenirlos no solo te ahorrará disgustos, sino también tiempo, dinero y hasta conflictos familiares.
1. ¿Es un error pensar que después de la declaración de herederos ya se puede disponer de los bienes?
Sí, completamente. Es uno de los errores más comunes. La declaración de herederos no transfiere la propiedad de los bienes; solo reconoce a los herederos legales. Hasta que no se acepte formalmente la herencia y se inscriba el reparto en el registro correspondiente, no puedes disponer legalmente de los inmuebles, retirar dinero del banco ni vender nada.
2. ¿Qué pasa si no se presentan los impuestos en plazo?
Este error tiene consecuencias graves: recargos, intereses de demora e incluso sanciones. Mucha gente lo deja pasar pensando que no hay prisa o que al no mover nada no tiene consecuencias. Pero Hacienda no perdona. Después de la declaración de herederos, el reloj empieza a contar.
Yo lo viví en primera persona: por no presentar el Impuesto de Sucesiones a tiempo, tuvimos que pagar un recargo del 10%. Todo por confiarme en que alguien más se encargaría.
3. ¿Es un error repartir los bienes sin firmar una escritura de partición?
Totalmente. Algunos herederos reparten bienes “de palabra” o informalmente, lo que genera problemas futuros. Sin una escritura notarial de aceptación y partición de herencia, no hay ningún valor legal ante Hacienda, el Registro o terceros. No podrás vender, registrar o alquilar ningún inmueble sin esa escritura.
4. ¿Qué riesgos hay si no se revisa si hay deudas antes de aceptar la herencia?
Muchísimos. Puedes heredar deudas y terminar pagando más de lo que recibes. Por eso existe la opción de aceptar “a beneficio de inventario”. Después de la declaración de herederos, uno de los primeros pasos debería ser investigar si el fallecido tenía préstamos, embargos o impagos pendientes.
Una tía mía aceptó sin revisar y terminó heredando una deuda bancaria de más de 15.000€ que nadie conocía. Nunca olvides revisar bien antes de firmar.
¿Qué pasa si hay desacuerdos después de la declaración de herederos? Cómo resolver conflictos familiares en el reparto de la herencia
Uno de los momentos más tensos después de la declaración de herederos es cuando surgen desacuerdos entre familiares sobre cómo repartir los bienes. Diferencias de criterio, valores sentimentales o desacuerdos sobre tasaciones pueden desencadenar bloqueos que retrasan o complican todo el proceso sucesorio.
Aquí te explico cómo actuar ante estas situaciones para mantener el control y evitar que el conflicto escale.
Posibles causas de conflicto:
Diferencias en la valoración de los bienes (una casa, un negocio familiar, obras de arte…).
Desequilibrios en la asignación de bienes (uno recibe un inmueble, otro solo dinero).
Falta de comunicación o desconfianza entre herederos.
¿Cómo puedes solucionarlo?
Negociación con apoyo profesional: contar con un abogado o mediador ayuda a encontrar acuerdos justos.
Tasación imparcial: solicitar una valoración objetiva puede evitar discusiones innecesarias.
Reparto con compensación económica: si uno se queda con un bien de mayor valor, puede compensar al resto.
Rechazo de la herencia después de la declaración de herederos: cuándo conviene renunciar y qué implica legalmente
No todas las herencias son deseables. Después de la declaración de herederos, puedes encontrarte con deudas, bienes en mal estado o situaciones fiscales complicadas. En estos casos, renunciar puede ser la mejor opción.
¿Cuándo conviene rechazar una herencia?
Cuando las deudas superan el valor de los bienes heredados.
Si hay embargos, hipotecas u otros conflictos legales.
Cuando aceptar implicaría una carga económica o judicial.
¿Qué implica legalmente?
La renuncia debe hacerse ante notario y es irrevocable.
No se puede disponer de ningún bien ni usarlo antes de renunciar.
La herencia pasará al siguiente heredero legal (otro familiar o el Estado).
Pasos legales posteriores después de la declaración de herederos: registros, titularidad y cierre definitivo del proceso
Muchos creen que tras aceptar la herencia ya todo está listo, pero no es así. Después de la declaración de herederos, hay que completar una serie de trámites legales finales para que los bienes pasen oficialmente a nombre de los nuevos titulares.
¿Qué pasos legales no pueden faltar?
Inscripción en el Registro de la Propiedad: para que los inmuebles figuren a nombre de los herederos.
Cambio de titularidad en bancos, vehículos y seguros: sin esto, no puedes operar con lo heredado.
Notificación a Hacienda: incluso si ya pagaste el impuesto, es necesario completar el expediente fiscal.
¿Qué ocurre si no haces estos trámites?
No podrás vender ni alquilar propiedades heredadas.
Seguirás figurando como «interesado» pero no como titular legal.
Podrías tener problemas en futuras herencias o inspecciones fiscales.
Preguntas frecuentes sobre: después de la declaración de herederos?
¿Qué significa hacer la declaración de herederos?
Es un trámite legal ante notario que identifica oficialmente a los herederos legales cuando no existe testamento. No implica aceptar la herencia, solo reconocer quién tiene derecho a ella.
¿Cuánto tiempo tengo para aceptar la herencia después de la declaración de herederos?
Tienes 6 meses desde el fallecimiento del causante para aceptar la herencia y presentar el Impuesto de Sucesiones. Puedes pedir una prórroga por otros 6 meses si lo necesitas.
¿Puedo vender los bienes heredados después de la declaración de herederos?
No directamente. Primero debes aceptar formalmente la herencia, liquidar impuestos y adjudicar los bienes. Solo entonces puedes vender, alquilar o disponer de ellos legalmente.
¿Qué pasa si no hago nada después de la declaración de herederos?
Puedes perder beneficios fiscales, acumular intereses por retraso en impuestos, y los bienes seguirán sin adjudicar. Incluso podrías heredar deudas sin saberlo si no formalizas los pasos posteriores.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos 3
No votes so far! Be the first to rate this post.
Visite nuestra empresa
Más Noticias


