Contenido
Qué es el abintestato y por qué es clave en una herencia sin testamento
Cuando una persona fallece sin dejar testamento, la ley no deja el asunto al azar. Ahí es donde entra en juego lo que legalmente se conoce como “abintestato”. Pero, ¿qué es el abintestato exactamente? En términos simples, es el proceso legal que regula cómo se hereda cuando no hay un testamento válido que determine la voluntad del fallecido.
Este procedimiento se activa automáticamente en ausencia de un testamento y tiene como objetivo principal identificar a los herederos legales y distribuir los bienes del difunto conforme a la ley. A diferencia de lo que muchas personas creen, no basta con que los familiares se pongan de acuerdo: todo debe quedar reflejado en un proceso regulado, ya sea notarial o judicial.
Desde mi experiencia, el abintestato no es solo un trámite, sino un proceso judicial estructurado que exige pruebas, documentos y, en muchos casos, asesoría legal. Lo viví personalmente: cuando un familiar cercano falleció sin dejar testamento, nos enfrentamos al procedimiento completo de adjudicación de bienes a través del sistema judicial. La carga emocional se sumó a la burocrática, y fue entonces cuando comprendimos cuán necesario es entender el proceso en profundidad.
Cómo se hereda cuando no hay testamento: procedimiento legal
El proceso judicial de abintestato comienza cuando un familiar o persona interesada solicita la declaración de herederos abintestato. Este paso puede realizarse en una notaría si no existen conflictos, o en un juzgado de primera instancia cuando hay menores implicados, herederos desconocidos o desacuerdos.
¿Qué es el abintestato a nivel procedimental? Es un trámite formal en el que se determina quiénes tienen derecho a heredar según el orden legal de sucesión establecido en el Código Civil. El procedimiento judicial generalmente sigue estos pasos:
Solicitud formal por parte de un familiar o interesado legítimo.
Aportación de documentos: certificado de defunción, certificado de últimas voluntades (que prueba la inexistencia de testamento), libro de familia, partidas de nacimiento, etc.
Audiencia de herederos: citación a los posibles herederos para que comparezcan y se identifiquen.
Auto judicial de declaración de herederos, que da validez a los nuevos titulares legales.
Desde mi experiencia, este proceso fue largo y requirió paciencia. No teníamos claro desde el principio qué documentos eran necesarios ni cuánto tiempo tomaría. Por eso, contar con la ayuda de un abogado especializado fue vital para no cometer errores ni sufrir retrasos innecesarios.
Qué es el abintestato y cómo se determina quién hereda
El Código Civil establece un orden estricto de sucesión intestada, conocido también como orden de llamamiento legal. Así, cuando uno se pregunta “¿qué es el abintestato?”, también se está preguntando “¿a quién le toca heredar?”
El orden es el siguiente:
Descendientes (hijos, nietos).
Ascendientes (padres, abuelos), si no hay descendientes.
Cónyuge viudo, que hereda conjuntamente con ascendientes o colaterales, dependiendo del caso.
Hermanos y sobrinos (colaterales hasta el cuarto grado).
El Estado, en caso de no haber familiares hasta el cuarto grado.
Cada grupo excluye al siguiente. En mi caso, al no existir descendientes ni ascendientes vivos, el procedimiento judicial abintestato declaró herederos a los hermanos del fallecido. Este paso fue más complejo de lo que esperábamos, pues fue necesario demostrar legalmente el parentesco con documentación oficial, partidas de nacimiento, matrimonio, etc.
Además, es frecuente que algunos herederos no estén localizables o vivan en el extranjero, lo que puede añadir complicaciones adicionales al proceso abintestato.
Trámites ante notario en herencias sin testamento
Cuando no hay conflictos entre los posibles herederos y todos los datos están claros, el procedimiento abintestato puede resolverse mediante acta notarial de declaración de herederos. En este contexto, es el notario quien se encarga de tramitar toda la documentación y emitir el acta que acredita a los herederos legales.
Los trámites incluyen:
Obtención del certificado de defunción
Certificado de últimas voluntades
Certificación de que no existe testamento inscrito
Documentación de parentesco (libro de familia, certificados de nacimiento)
Comparecencia de dos testigos que conozcan al fallecido
Firma del acta notarial
Aunque suene sencillo, en la práctica puede complicarse. En nuestro caso, el notario solicitó testigos imparciales que conocieran al difunto, lo cual nos sorprendió. Hubo que buscar vecinos o conocidos que aceptaran testificar bajo juramento.
Además, una vez concluido el acta, todavía había que liquidar el impuesto de sucesiones, inscribir los bienes en el Registro de la Propiedad, y, en su caso, vender o adjudicar los bienes. Por eso, aunque el proceso parezca “administrativo”, el abintestato implica una gestión integral del patrimonio del fallecido.
Búsqueda de herederos legales y genealogía sucesoria
Uno de los aspectos más interesantes —y a menudo complejos— del procedimiento abintestato es la necesidad de localizar herederos que pueden estar completamente fuera del radar familiar. Esto ocurre más a menudo de lo que parece, especialmente en familias desestructuradas o cuando el fallecido llevaba años sin contacto con sus parientes.
¿Qué es el abintestato en este contexto? Es el punto de partida para activar una verdadera búsqueda de herederos genealógica. En España existen agencias y genealogistas sucesorios especializados que rastrean archivos civiles, eclesiásticos y censales para reconstruir árboles familiares y contactar con herederos que ni siquiera sabían que tenían derecho a una parte de la herencia.
En nuestro caso, por ejemplo, uno de los herederos residía fuera del país y no había mantenido contacto con la familia durante décadas. Fue necesario incluirlo en el expediente judicial, demostrar su vínculo y gestionar su aceptación de la herencia desde el extranjero. Todo esto añade tiempo, costes y trámites adicionales, pero es obligatorio para que el proceso abintestato sea válido.
Además, si los herederos no comparecen o no aceptan la herencia, el proceso puede continuar con los siguientes en la línea de sucesión, o incluso, en última instancia, los bienes pueden ser adjudicados al Estado.
Duración y costes del proceso cuando no hay testamento
Una pregunta muy frecuente es: ¿cuánto tarda todo esto? Porque, aunque «qué es el abintestato» se entienda a nivel teórico, en la práctica es un proceso que puede durar varios meses e incluso más de un año, dependiendo de la complejidad del caso.
Los tiempos varían en función de:
Si hay testamento o no (abintestato solo se aplica si no hay).
Si hay o no conflictos entre herederos.
Si la herencia incluye bienes inmuebles, deudas, empresas o bienes compartidos.
Si hay que localizar herederos o recurrir a genealogistas.
Si el procedimiento es notarial (más rápido) o judicial (más largo).
En mi experiencia, el proceso judicial de abintestato tardó más de 10 meses en completarse, desde la solicitud de declaración de herederos hasta la adjudicación definitiva de los bienes. Y eso que no hubo grandes disputas. El coste total, sumando abogado, notaría, gestoría y tasas, superó los 3.000 euros.
Además, hay que sumar el impuesto de sucesiones, que varía según la comunidad autónoma, y las posibles plusvalías municipales. Todo esto hace que el abintestato no solo sea un proceso largo, sino también un gasto significativo si no se planifica correctamente.
Qué es el abintestato frente a una herencia con testamento
La comparación es inevitable. Entender qué es el abintestato es entender también por qué hacer testamento es tan importante. La sucesión intestada obliga a los familiares a pasar por un proceso formal que podría haberse evitado con una simple disposición testamentaria.
Diferencias clave:
| Aspecto | Con testamento | Abintestato |
|---|---|---|
| Voluntad del fallecido | Se respeta | No se conoce |
| Proceso | Más rápido | Más lento |
| Costes | Menores | Mayores |
| Conflictos | Menos probables | Más frecuentes |
| Intervención judicial | Poco probable | Común |
Qué es el abintestato en casos reales y qué aprender de ellos
Los casos reales muestran la verdadera dimensión del proceso abintestato. A veces los bienes son pocos, pero las disputas familiares enormes. En otras ocasiones, aparecen herederos que nadie esperaba: hijos extramatrimoniales, sobrinos desconocidos, familiares adoptados, etc.
También hay casos donde los herederos renuncian a la herencia, ya sea por deudas asociadas o porque simplemente no quieren complicaciones legales. En ese caso, la herencia pasa a los siguientes en la línea sucesoria, o en última instancia, al Estado.
En mi caso, uno de los herederos decidió renunciar a su parte por motivos personales, lo que obligó a rehacer el reparto con los demás herederos. Esa decisión supuso rehacer escrituras, actualizar impuestos y reabrir el expediente judicial. Por eso es clave contar con buena orientación legal desde el principio.
Qué es el abintestato y por qué contar con asesoría especializada es vital
Ahora que hemos comprendido qué es el abintestato, resulta evidente que no es simplemente “repartir los bienes del fallecido”. Es un proceso legal complejo, lleno de matices, documentación, plazos, posibles conflictos y obligaciones fiscales. Enfrentarlo sin el acompañamiento adecuado puede convertirse en una pesadilla jurídica.
Una buena asesoría legal:
Te ayuda a reunir la documentación correcta desde el primer día.
Acelera el proceso con la notaría o el juzgado.
Evita errores que pueden alargar o anular el procedimiento.
Defiende tus derechos si hay otros herederos con intereses opuestos.
Calcula y optimiza los impuestos a pagar.
En mi caso, contar con un abogado especializado en sucesiones marcó la diferencia. Su conocimiento del proceso abintestato nos permitió no solo entender lo que estaba pasando, sino también tomar decisiones estratégicas en momentos clave: desde aceptar la herencia con beneficio de inventario hasta evitar pagos innecesarios. Sin su ayuda, todo habría sido mucho más lento y costoso.
Además, hoy en día hay herramientas digitales y servicios integrales que agrupan gestoría, abogados, notaría y asesoría fiscal, facilitando el proceso en su totalidad. Muchos incluso se encargan de localizar herederos, realizar las publicaciones en el BOE y coordinar las citas con notarios. Si bien estos servicios tienen un coste, el ahorro de tiempo, estrés y errores lo compensa con creces.
Preguntas frecuentes sobre: Qué es el abintestato
¿Qué es el abintestato y cuándo se aplica?
El abintestato es el proceso legal que se inicia cuando una persona fallece sin dejar testamento. Se aplica en todos los casos en los que no existe disposición testamentaria válida, y su objetivo es determinar quiénes son los herederos legales conforme al orden establecido por la ley.
¿Cuánto tiempo dura un proceso abintestato?
El proceso abintestato puede durar desde 3 meses hasta más de un año, dependiendo de si es notarial o judicial, de la localización de los herederos, del número de bienes a repartir y de si existen conflictos entre los posibles beneficiarios. En procesos judiciales, el plazo suele extenderse por la carga burocrática.
¿Qué diferencia hay entre una herencia testada y un abintestato?
La diferencia principal es que en una herencia testada existe un testamento que refleja la voluntad del fallecido, mientras que en un abintestato se aplica automáticamente el orden de sucesión legal. El proceso abintestato es más largo, costoso y susceptible de generar conflictos familiares.
¿Se puede evitar un proceso abintestato?
Sí, se puede evitar haciendo testamento en vida. Esta simple acción permite dejar claras las últimas voluntades y simplifica enormemente los trámites para los herederos. De lo contrario, será necesario iniciar un procedimiento abintestato, con los costes y tiempos que ello implica.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos 3
No votes so far! Be the first to rate this post.
Visite nuestra empresa
Más Noticias


